martes, 28 de junio de 2011

Los niños ven, los niños hacen.

 
Campaña publicitaria sobre la educación en la infancia y la adolescencia. En Australia ha tenido bastante éxito.
Refleja perfectamente el mensaje de que los niños hacen lo que ven, y de su educación depende su futuro.

"Los niños ven. Los niños hacen. Haz que tu influencia sea positiva."
"Children see. Children do. Make your influence positive."

Realizada para la Asociación australiana NAPCAN - National Association for the Prevention of Child Abuse and Neglect (Asociación Nacional para la Prevención del Abuso y el Abandono Infantil)

martes, 21 de junio de 2011

¿Azul o rosa? ¿Niño o niña?: Educación no sexista

La ropa, los juguetes, la decoración del cuarto... aún no ha nacido el bebé, pero si los papás conocen el sexo de su hijo, comienzan a elaborar diferentes expectativas según se trate de un niño o de una niña.

¿Sabías que cuando los adultos interaccionan con un bebé le proporcionan más sonrisas y caricias si creen que es una niña (aunque sea un niño)? ¿Y que si piensan que es un niño (aunque sea una niña) le someten a movimientos más enérgicos y le ofrecen juguetes "adecuados para su sexo" (coches, camiones...)?

Lee más en Terra

Día Internacional de la Educación No Sexista

En 1989, la Red de Educación Popular Entre Mujeres (REPEM), reunida en Paraguay, decidió declarar esta efeméride. Desde entonces, se multiplicaron las iniciativas para promover el derecho de las mujeres de los sectores populares de América Latina y El Caribe a una educación democrática, libre de estereotipos, que no refuerce la discriminación femenina en el mundo del trabajo y la familia y en los espacios públicos de poder.

La importancia de una educación no sexista radica en la trascendencia que tiene en las personas, a nivel individual y colectivo, el reconocimiento de sus derechos de ciudadanía, lo que se ha convertido en una exigencia fundamental y democrática que debe ir más allá de los discursos de agentes políticos partidistas en campaña. Es necesario preparar a las niñas para una independencia económica, vía la formación y el empleo laboral y a los niños para que colaboren, compartan y desarrollen una presencia activa en el mundo privado del cuidado de la casa, los hijos y la administración del presupuesto familiar, como la sola manera de llegar a un comportamiento más igualitario y comprensivo entre hombres y mujeres, en las tareas de la vida cotidiana.

El Día Internacional de la Educación No Sexista , intenta recordar que una educación a partir del reconocimiento de las diferencias y de la igualdad de trato a las personas, cambia las relaciones entre hombres y mujeres para el futuro.

La legislación venezolana contempla en los artículos 20, 21 y 102 de la Constitución el derecho al libre desenvolvimiento de la personalidad, a la igualdad ante la ley y a la educación, los cuales están encaminados a lograr una educación equitativa para niños y niñas sin distinciones de género.

viernes, 3 de junio de 2011

Fin de Semana Mundial de Oración por los Niños en Riesgo

Durante muchos años, la organización Viva viene coordinando el Fin de Semana Mundial de Oración por los niños y niñas en situación de riesgo. Siempre cae en el primer fin de semana del mes de junio, este año del 4 al 5 de junio.

jueves, 2 de junio de 2011

PARE

Según los casos de violencia familiar y sexual en Niños, Niñas y Adolescentes atendidos en los Centros de Emergencia Mujer (CEM), en el período de Enero 2002-Junio 2003, los datos estadísticos con respecto al Abuso Sexual Infantil es el siguiente:
El 23.9% de menores de 18 años que acudió al Centro de Emergencia Mujer (CEM) lo hizo por Abuso Sexual.
Los casos de abuso sexual están presentes en los tres grupos etéreos, con mayor presencia en la adolescencia (30.3%) y en el sexo femenino (97%).

La violación sexual afectó al 33.1% de los niños de 0 a 5 años, el 35.7% de los niños de 6 a 11 años y el 60.6% de los adolescentes. Este incremento asociado con la edad se presenta de modo inverso para el caso de los tocamientos o manoseos que afectaron al 57.5% de los niños de 0 a 5 años, el 54.4% de los niños de 6 a 11 años y al 26.5% de los adolescentes.

Conoce más acerca del Programa de Prevención de Abuso Sexual en Niños y Niñas aquí.

lunes, 23 de mayo de 2011

UCA Wesley Foundation

Daniel Ledbetter, Katherine Vance, Kayla Marsden, Illias Palmer, Alex Walsh, Kelly Hale (UCA Wesley Foundation), Esteban Quevedo.

Reunión de presentación de CAEF al equipo misionero de jóvenes universitarios de la Fundación Wesley de la Universidad Central de Arkansas, Estados Unidos de América.

lunes, 16 de mayo de 2011

Uruguay: defensores de niñez alertan por plan de bajar edad de imputabilidad

El consejo de defensa de los derechos de los niños en Uruguay se pronunció el lunes en contra de un proyecto que busca bajar la edad de imputabilidad penal, advirtiendo que es contrario a la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU.

En un comunicado, el Consejo Nacional Consultivo Honorario de los Derechos del Niño y el Adolescente de Uruguay llamó a reflexionar sobre el problema que conlleva bajar la edad de imputabilidad penal y a buscar soluciones en el marco de las normas internacionales que ha firmado Uruguay.

El Consejo está integrado por los ministerios de Desarrollo Social y Educación y Cultura, representantes del Poder Judicial, el Instituto del Niño y Adolescente (INAU), la administración de educación pública y un centro pediátrico.

El subsecretario del Ministerio de Desarrollo Social, Lauro Meléndez, explicó que la baja de edad de imputabilidad penal es contraria a las disposiciones de la Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, ratificada por Uruguay.


"Uruguay siempre ha trabajado en respetar los acuerdos internacionales a los que ha llegado y una de las responsabilidades que tenemos como gobierno es que tenemos que dar la mejor solución no solo por el bien de la sociedad en general sino también de los jóvenes en particular", aseguró Meléndez.

Según el jerarca, el Consejo al que representa trabaja desde hace muchos años en el tema y considera que bajar la edad no soluciona el problema de la violencia. "En Uruguay se apuesta a las políticas sociales y a la reconstrucción del entramado social" para resolverlo, aseguró.

La oposición uruguaya lanzó en abril una campaña de recolección de firmas para promover una reforma constitucional en Uruguay que disponga la baja de la edad de imputabilidad penal de 18 a 16 años, mantener los antecedentes de los menores infractores y crear un instituto especial de contención de los adolescentes delincuentes, entre otras medidas.

En Terra.com.co