miércoles, 27 de abril de 2011

Estado de la niñez indígena en el Perú



En los últimos años el Perú ha logrado avances importantes en el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. La mortalidad materna se ha reducido sustancialmente (de 185 por 100,000 nacidos vivos en el año 2000 a 103 en el año 2009), siendo uno de los países de la región que ha logrado la mayor reducción de este indicador. La mortalidad infantil también ha disminuido (pasando de 33 por mil nacidos vivos a 20) durante el mismo periodo. Y el Perú es uno de los líderes en la reducción de la tasa de desnutrición crónica infantil (de 25% en el año 2000 a 18% en el año 2009).

Los avances medidos a nivel del promedio nacional, sin embargo, tienden a esconder las difíciles condiciones en las que viven los niños, niñas y adolescentes peruanos al interior del país. En el Perú aún persisten grandes disparidades en el cumplimiento de los derechos según el lugar dónde viven y el origen étnico que tienen. Como el presente estudio lo demuestra, son los niños, niñas y adolescentes de origen indígena, indiscutiblemente, quienes viven en una situación más vulnerable en el país, con una alta incidencia de pobreza, limitado acceso a servicios de salud y educación de calidad y con una mayor tasa de indocumentación. Además, la niñez y adolescencia indígena está expuesta a retos emergentes como el cambio climático y los conflictos sociales, entre otros.

La Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por el Estado Peruano en 1990, tiene su origen en el principio de la universalización de los derechos y la no-discriminación. Para la realización de los derechos de todas las niñas y de todos los niños peruanos, es estratégico que el Estado brinde una mayor atención a los grupos más excluidos, como es el caso de la niñez indígena. La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 2007, enfatiza el rol del Estado en brindar medidas eficaces y especiales para mejorar las condiciones de vida de los niños, niñas y adolescentes indígenas. Además, es claro que reducir estas disparidades es la única forma de lograr y mantener los Objetivos de Desarrollo  del Milenio, es decir, las metas asumidas por parte del Perú en el seno de las Naciones Unidas en la Cumbre del Milenio en el año 2000.

A fin de orientar las políticas públicas y el presupuesto público hacia la mejora del acceso y de la calidad de los servicios con pertinencia cultural para esta población menos favorecida, el presente estudio Estado de la Niñez Indígena en el Perú incluye un análisis desagregado por origen étnico (a partir de la identificación de la lengua materna que tienen), zonas de residencia, regiones y provincias, de acuerdo a la información representativa disponible. Esperamos que sea un insumo útil para la toma de decisiones de todos los niveles de gobierno que contribuya a trabajar, de manera coordinada y articulada, en el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes indígenas del país.

UNICEF agradece el apoyo que la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI) viene brindando a esta iniciativa que contribuirá a mejorar la situación de la niñez en el Perú.

Paul Martin
Representante
UNICEF Perú

lunes, 25 de abril de 2011

Perú: El 35% de niños entre 0 y 5 años sufren violencia física


El “Estado de la Niñez en el Perú” forma parte del esfuerzo de colocar en la agenda pública la priorización de las niñas, niños y adolescentes en las políticas públicas.

Más allá de los promedios nacionales, al interior del país la experiencia de vida de niñas, niños y adolescentes peruanos es precaria por diversos factores.


Algunas cifras:
  • El 26% de niñas y niños de 6 a 11 años de edad (más de 800,000) no cuenta con ningún tipo de seguro de salud
  • Asimismo, el 37% de niñas y niños de ese rango de edad vive en hogares que no disponen fuentes mejoradas de agua y el 47% en hogares que no cuentan con fuentes mejoradas de saneamiento
  • La violencia física menos severa y la violencia emocional son los dos tipos de violencia que viven más comúnmente las madres de niñas y niños de 0 a 5 años: 36% y 30%, respectivamente. Dichos valores, correspondientes a la ENDES 2009, son muy similares a los observados en la ENDES 2004-2006, lo cual da cuenta de que respecto a estos dos tipos de violencia no ha habido variación alguna a lo largo de los años
  • La anemia en niñas y niños menores de 5 años es todavía muy alto a pesar de haber reducido en 11 puntos porcentuales en los últimos años: hoy en día llega a afectar al 37% de ellas y ellos menores de 5 años de edad y al 50% de quienes son menores de 3 años de edad.

Fuente: Estudio Estado de la Niñez en el Perú de Unicef.

Perú: el 45% de niños vive en la pobreza


Un informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) presentado hoy da algunas luces alarmantes sobre el Perú. Bajo el título “Estado de la niñez en el Perú”, el estudio dice que el 45% de niños y adolescentes del país viven en situación de pobreza, y el 19% de ellos lo hacen en la extrema pobreza.
Aparte de ello, Unicef alerta que gran parte de los menores de edad concentran índices de indigencia muy elevados. Entre los menores de 5 años, por ejemplo, el 49% son pobres y el 19%, extremadamente pobres. En el rango de los menores de 6 a 11 años la pobreza también alcanza la preocupante cifra de 48%, mientras que la pobreza extrema llega a 18%. En el caso de adolescentes, de 12 a 17 años, la pobreza llega al 41% y la extrema al 14%.
El informe fue elaborado por Unicef con el apoyo del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y resaltó que hay unos 10 millones y medio de menores de edad en el país, lo que representa el 36% de la población nacional.
La finalidad de la investigación, según el representante de Unicef en el Perú, Paul Martin, es llevar a la agenda pública la priorización de la niñez y adolescencia en el país. “El estudio presenta tanto las mejoras logradas en los últimos años como las inequidades aún existentes en términos del cumplimiento de los derechos”, subrayó.
Entre los resultados positivos se pudo encontrar la disminución de la desnutrición crónica (de 25% en el 2000 a 18% en el 2009) y el incremento del parto institucional o formal (de 56% en 1996 a 82% en el 2009).

Perú21

jueves, 14 de abril de 2011

AGENDA NACIONAL Y DESCENTRALIZADA POR LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA


Los partidos, movimientos y alianzas que participaron en el pasado proceso destinado a la elección de Presidente y Congresistas de la República reconocen la importancia de la atención prioritaria a la niñez y la adolescencia. Respaldan la campaña “Todos con la Infancia. Vota por la Niñez Ahora” y asumen la Agenda Nacional y Descentralizada por la Niñez 2011–2016, fruto del diálogo y la concertación entre las redes, las organizaciones de niñas, niños y adolescentes, los colectivos y las iniciativas que trabajan a favor de políticas públicas que permitan el ejercicio pleno de los derechos de las niñas, niños y adolescentes del Perú
Mediante este documento se comprometen a fortalecer el reconocimiento y la institucionalización de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en nutrición, salud, educación, protección, participación e identidad.

Vota por la niñez